martes, 20 de agosto de 2013

ANISAQUIASIS




ANISAQUIASIS      
1.         Descripción - Parasitosis del tubo digestivo humano que suele manifestarse por dolor abdominal de tipo cólico y vómito. Se adquiere por la
Ingestión de pescado de mar crudo o tratado inadecuadamente que contenga larvas de nematodos ascarioides. L larvas móviles penetran en la pared del estómago y producen uk ración aguda, con náusea, vómito y dolor epigástrico, acompañad a veces de hematemesis. Pueden migrar en sentido ascendente y jarse en la orofaringe, lo que causa tos. En el intestino delgado ocasionan abscesos eosinofílicos, y los síntomas pueden semejar apendicitis o enteritis regional. A veces penetran en la cavidad peritonea en ocasiones afectan al colon.

El diagnóstico se confirma por el reconocimiento de las larva de 2 cm de largo, que han invadido la orofaringe, o por la observación de las larvas en exámenes gastroscópicos o en tejido extirpad quirúrgicamente. Están en fase de investigación algunas prueba serológicas.
2.         Agentes infecciosos - Larvas de nematodos de la subfamilia Anisakinae, de los géneros Anisakis y Pseudoterranova.
3.         Distribución - La enfermedad se presenta en personas que ingieren pescados de agua salada, calamares o pulpos crudos o trata dos inadecuadamente (congelados, salados, marinados o ahumados). Esto es común en países como Japón, donde se han descrito más de 12 000 casos (por ingestión de sushi y sashimi), los países escandinavos (gravlax), los países latinoamericanos de la costa del Pacífico (ceviche) y, con menor frecuencia, los Países Bajos (arenques). Con el consumo cada vez más frecuente de pescado crudo, se diagnostica un número cada vez mayor de casos en toda Europa occidental y Estados Unidos.
4.         Reservorio - Los Anisakinae están ampliamente distribuidos en la naturaleza, pero solo los que son parásitos de los mamíferos marinos representan un peligro importante para el ser humano. El ciclo biológico natural comprende la transmisión de larvas por depredación de pequeños crustáceos, que son devorados por calamares, pulpos o peces, hasta llegar a los mamíferos marinos; el ser humano es un huésped accidental.
5.         Modo de transmisión - Las larvas infectantes viven en los mesenterios abdominales de los peces; una vez muerto el pez huésped, a menudo invaden los músculos somáticos. Cuando una persona las ingiere, las larvas son liberadas en el estómago por la digestión y entonces pueden penetrar en la mucosa gástrica o intestinal.
6.         Periodo de incubación - Pueden presentarse síntomas gástricos a las pocas horas de ingerir el pescado. Los síntomas derivados de la afección del intestino delgado y grueso aparecen en cuestión de días o semanas, según el tamaño y ubicación de las larvas.
7.         Periodo de transmisibilidad - No hay transmisión directa de persona a persona.
8.         Susceptibilidad - Al parecer, la susceptibilidad es universal.

9. Métodos de control-
A. Medidas preventivas:
1)        Evitar la ingestión de pescado de mar mal cocido. La cocción a 60 °C (140 °F) durante 10 minutos, la congelación acelerada a -35 °C (-31 °F) o temperaturas menores durante 15 horas, o la congelación por medios corrientes a -23 °C (-9,4 °F) durante siete días, como mínimo, matan las larvas. Este último método de control se ha utilizado con buenos resultados en los Países Bajos. La irradiación destruye eficazmente al parásito.
2)        Limpiar (eviscerar) los pescados lo más pronto posible después de atraparlos disminuye el número de larvas que penetran en los músculos desde los mésentenos.
3)        Examinar al trasluz los productos de la pesca donde puedan verse parásitos.
B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
1)        Notificación a la autoridad local de salud: por lo general no está justificada, clase 5 (véase Notificación). Sin embargo, debe notificarse si aparecen uno o varios casos en una zona donde anteriormente no se sabía que se presentara la enfermedad, o donde estén en marcha medidas de control.
2)        Aislamiento: no corresponde.
3)        Desinfección concurrente: no corresponde.
4)        Cuarentena: no corresponde.
5)        Inmunización de los contactos: no corresponde.
6)        Investigación de los contactos y de la fuente de infección: ninguna. Puede ser útil examinar a otras personas posiblemente expuestas al mismo tiempo.
7)        Tratamiento específico: extirpación de los abscesos larva-
rios por medio de gastroscopia; escisión de las lesiones.
C.        Medidas en caso de epidemia: ninguna.
D.        Repercusiones en caso de desastre: ninguna.
E.        Medidas internacionales: ninguna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario