martes, 20 de agosto de 2013

ANGIOESTRONGILIASIS







ANGIOESTRONGILIASIS
 (•Meningoencefalitis eosinofílica, meningitis eosinofílica)
1. Descripción - Enfermedad del sistema nervioso central causada por un nematodo, con afección principalmente de las meninges. Invasión puede ser asintomática o con síntomas leves; por lo común se caracteriza por cefalea intensa, rigidez del cuello y de la espalo y parestesias de diversos tipos. En 5% de los pacientes hay parális facial pasajera. Puede haber febrícula. Se han encontrado verme en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y en el ojo. En el LCR suele observarse pleocitosis, con más de 20% de eosinófilos; no siempre presenta eosinofilia en la sangre, pero cuando lo hace puede llegar hasta 82%. La enfermedad puede durar desde unos cuantos días hasta varios meses. Rara vez se han notificado defunciones.
El diagnóstico diferencial se hace con cisticercosis cerebral, paragonimiasis, equinococosis, gnatostomiasis, meningitis tuberculosa, meningitis por coccidioides, meningitis aséptica y neurosífilis.
La presencia de eosinófilos en el LCR y el antecedente de haber ingerido moluscos crudos apuntan al diagnóstico, especialmente en las zonas de enfermedad endémica. Los estudios inmunodiagnósticos constituyen una prueba presuntiva; la presencia de los gusanos en el LCR o en la necropsia confirma el diagnóstico.

2.         Agente infeccioso - Parastrongylus (Angiostrongylus) cantonensis, un nematodo (el gusano del pulmón de las ratas). Las larvas del tercer estadio en el huésped intermediario (moluscos terrestres o marinos) son infectantes para el ser humano.
3.         Distribución - El nematodo se ha descubierto en zonas tan septentrionales como Japón, tan meridionales como Brisbane (Australia), y tan occidentales como Cote d Ivoire, así como en Egipto, Madagascar, Estados Unidos y Puerto Rico. La enfermedad es endémica en China (incluido Taiwán), Cuba, Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, Viet Nam y algunas islas del Pacífico, como Hawai y Tahití.
4.         Reservorio - La rata (Rattus) y los roedores del género Bandicota.
5.         Modo de transmisión - Ingestión de caracoles, babosas o planarias terrestres crudos o poco cocidos, que son los huéspedes intermediarios o vehículos que albergan larvas infectantes. Los langostinos, pescados y cangrejos de tierra que han ingerido caracoles o babosas también pueden transportar larvas infectantes. La lechuga y otras verduras de hoja contaminadas por moluscos pequeños pueden servir de fuente de infección. Los moluscos son infectados por larvas del primer estadio excretadas por un roedor infectado; cuando ya se han desarrollado las larvas del tercer estadio en el molusco, los roedores (y las personas) adquieren la infección al ingerir al molusco. En la rata y otros roedores, las larvas migran al cerebro y allí maduran hasta alcanzar la etapa adulta; los adultos jóvenes migran a la superficie del cerebro y por la red venosa para llegar a su ubicación final en las arterias pulmonares.
Después de la cópula, el gusano hembra deposita huevos que hacen eclosión en las ramas terminales de las arterias pulmonares; las larvas del primer estadio penetran a los bronquios, suben por la tráquea, son deglutidas y después se eliminan con las heces.

6.         Periodo de incubación - Por lo regular, de una a tres semanas, aunque puede ser más corto o más largo.
7.         Periodo de transmisibilidad - No se transmite de persona a persona.
8.         Susceptibilidad - La susceptibilidad a la infección es general. La desnutrición y las enfermedades debilitantes pueden contribuir a que el cuadro sea más grave e incluso (en raros casos) a que cause la muerte.
9.         Métodos de control -
A.        Medidas preventivas:
1)        Educar a la población sobre la preparación de alimentos crudos y de caracoles acuáticos y terrestres.
2)        Controlar las ratas y otros roedores.
3)        Hervir los caracoles, langostinos, pescados y cangrejos durante tres a cinco minutos, o congelarlos a -15 °C (5 °F) durante 24 horas; esto mata las larvas.
4)        No ingerir alimentos crudos que puedan haber sido contaminados por caracoles o babosas; limpiar meticulosamente la lechuga y otras verduras de hoja para eliminar los moluscos y sus productos no siempre elimina las larvas infectantes. La pasteurización por irradiación puede ser eficaz.
B.        Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
1)        Notificación a la autoridad local de salud: generalmente no se justifica la notificación oficial, clase 5 (véase Notificación).
2)        Aislamiento: no corresponde.
3)        Desinfección concurrente: no es necesaria.
4)        Cuarentena: no corresponde.
5)        Inmunización de los contactos: no corresponde.
6)        Investigación de los contactos y de la fuente de infección: investigar la procedencia del alimento de que se trate y su preparación.
7)        Tratamiento específico: el mebendazol y el albendazol parecen eficaces para el tratamiento de los niños.

C.        Medidas en caso de epidemia: toda acumulación de casos en una determinada zona geográfica o institución requiere una investigación epidemiológica inmediata y medidas apropiadas de control.
D.        Repercusiones en caso de desastre: ninguna.
E.        Medidas internacionales: ninguna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario